Una nueva forma de que los Bosnioherzegovinos eviten las minas terrestres.
Despreocupada no es una palabra que Dea asociaría con su infancia, sentimiento que comparten otros residentes locales de la aldea Ljubljenica en Bosnia y Herzegovina. Algunos huyeron del área después de la guerra que dejó minas en todo el país, otros enfrentaron los desafíos en el uso de sus campos para pastar ganado o cortar y recolectar de los bosques locales.
Dea ahora es una estudiante de informática de 20 años en Mostar. …
En 2014, Yagana Mustapha fue secuestrada por un grupo armado. Con solo 17 años, se vio obligada a casarse con uno de sus secuestradores y dio a luz a dos hijos.
“Pasé por mucho estrés y sufrimiento”, dice. “Nos alimentaban con comida podrida, a veces pasábamos días sin comer”.
Yagana estuvo cinco años en cautiverio en el norte de Nigeria antes de encontrar el coraje para escapar, llevando a sus hijos con ella. Pero descubrió que, aunque el trauma físico había desaparecido, el trauma emocional persistía.
“Ya había atravesado la situación, pero vino algo peor. No podía dormir la mayoría…
En 2014, Mohammed Umaru huyó de su ciudad natal Bama, en el estado de Borno, después de una insurgencia golpeó al noreste de Nigeria. Sus dos hermanos y madre menores fueron secuestrados, y también perdió sus medios para ganarse la vida.
Con la paz que comienza a regresar, Mohammed viajó a casa para comenzar de nuevo con la esperanza de reunirse con su familia. Al regresar, conoció a otras personas de tribus y antecedentes diferentes en uno de los campamentos de desplazados internos establecidos por el gobierno.
“Cuando regresé por primera vez a mi comunidad y vi a nuevas personas…
Djibouti es un pequeño país de menos de un millón de habitantes, ubicado en el Cuerno de África en el este del continente.
A pesar de haber disfrutado de un crecimiento económico durante la última década, casi el 80% de su población vive por debajo del umbral de pobreza. El 42% vive en la pobreza extrema y no tienen atención médica adecuada para el VIH. Se estima que alrededor de 7.000 personas viven con VIH y, especialmente las mujeres, a menudo están sujetas al estigma y la exclusión social, y pueden evitar el tratamiento o incluso el diagnóstico.
Halima Youssouf…
Una Ananea, múltiples realidades
El distrito de Ananea se encuentra al sur del Perú, en la región de Puno, famosa por el Lago Titicaca. Su nombre deriva del quechua “Ananay” que significa “¡Qué bonito!”. En medio de la Cordillera de los Andes, a más de 4610 msnm y con un clima que fácilmente baja a -5°C por las noches, el paisaje de Ananea se mezcla entre la puna altiplánica y el marrón de la tierra removida por la actividad minera de oro predominante en la zona.
Probablemente aquí el lugar más conocido sea La Rinconada que, visitada por periodistas de…
Para una comunidad local de Tailandia, su bosque de humedales es la base del sustento y la cultura
“El Día Mundial del Agua nos hace darnos cuenta de que el agua es vital para la vida y está indisolublemente ligada a nuestro modo de vida y a los bosques de humedales de los que dependemos. Por eso el agua es importante para nosotros”.- Grupo de Conservación de Bosques de Humedales de Boon Rueang.
Aguas abajo de la cordillera de Doi Yao en el norte de Tailandia se encuentra el río Ing, hogar del bosque de humedales más grande de Tailandia…
Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la COVID-19
Sana’a Abdulrazzaq Abdullah es la directora de la escuela para niñas Al-Watan en Mosul, la ciudad en la que nació y se crió. De niña recuerda haber crecido en una comunidad muy unida, que valoraba la solidaridad y la educación.
“Nací en los años sesenta”, dice, “y cuando éramos niñas en los setenta, Iraq estaba en el apogeo de su progreso y desarrollo”.
La pandemia de coronavirus es solo una de una serie de dificultades que Abdullah y las personas de Mosul han enfrentado en los años siguientes.
…
Zena Khalid, de 13 años, disfruta de una novedad: regresar a su escuela recientemente renovada en Mosul, Iraq.
La escuela secundaria para niñas Al-Haj reabrió sus puertas tras haber estado cerrada debido a la pandemia de la COVID-19. Ha sido un período difícil para las niñas y sus maestros, quienes tuvieron que enfrentar la continuidad de su aprendizaje y la falta de interacción social. Zena ha extrañado a sus amigas y profesores y está emocionada de volver.
“Estudiar de forma remota fue difícil de entender. …
A través de la radio en lenguas indígenas, la Moskitia hondureña lucha contra la COVID-19.
“Cuando se acerca la hora, busco mi radio y me acuesto en mi hamaca para escuchar y aprender”, comenta Faustino Wills, fiel oyente de los programas de radio acerca del coronavirus.
Faustino vive en La Moskitia, un área alejada al este de Honduras, donde conviven cuatro de los nueve pueblos indígenas y afrohondureños del país: los Miskitu, Pech, Tawahka y Garífuna.
El virus llegó relativamente tarde a la región, pero su impacto se sumó a los ya devastadores efectos que han tenido los huracanes Eta…
Sylvia Chiinda solía vivir al borde de la desesperación. Su esposo murió hace unos años, dejándola sin ahorros ni posesiones. Fue un golpe demoledor para la madre de siete hijos.
Para empeorar las cosas, Zambia ha experimentado un aumento de inundaciones más frecuentes e intensas, sequías recurrentes y otros riesgos climáticos, que han reducido los rendimientos de agricultores como Sylvia, poniendo vidas y medios de subsistencia en la mira.
Con la disminución de su producción agrícola de maíz y maní, Sylvia se vio obligada a encontrar un ingreso alternativo para mantener a flote a su familia.
Comenzó a administrar una…
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo