¡En vivo!
--
Desde el PNUD, sintonizamos emisoras de radio confiables que están marcando la diferencia en las comunidades
Los últimos dos años han sido turbulentos y nos han demostrado que nunca antes había existido una demanda tan grande de información precisa y verificada.
La radio continúa siendo uno de los medios de comunicación más confiables. Durante la COVID-19, ha desempeñado un rol crucial proporcionando información vital, incluso en zonas rurales y remotas.
La radio no solo llega a un abanico amplio de personas, sino que también proporciona un espacio para contenidos a medida, a menudo transmitidos en lenguas locales. Esto fortalece la cohesión social y el sentido de comunidad. Asimismo, en algunos lugares ayuda a preservar culturas y lenguas ancestrales.
Para celebrar el Día Mundial de la Radio, hacemos un reconocimiento a las emisoras de radio que crean un impacto positivo en las comunidades.
3, 2, 1… ¡en vivo!
Los jóvenes toman el micrófono en Studio Sifaka, en Madagascar
Son las cuatro de la tarde, hora de África Oriental. Con un enérgico estallido de música, la juventud de Madagascar toma el control de la frecuencia radiofónica.
Studio Sifaka es un programa diario de dos horas que da voz a los jóvenes a través de una red nacional de 33 radios asociadas. Studio Sifaka está inspirado en una especie de lémur autóctono del país, que se distingue por la potencia de su grito.
“Studio Sifaka ha logrado encontrar su lugar en el microcosmo mediático de Madagascar, posicionándose en un nicho poco explorado. Se convirtió en una ONG nacional en 2021 y está abierta a diversos tipos de alianzas con el fin de asegurar la sostenibilidad de este programa de radio hecho por y para los jóvenes”, dice Harison Ratovondrahona, coordinador de Studio Sifaka.
En el año 2018, el PNUD y socios lanzaron el proyecto en respuesta a la desconfianza ante los medios de comunicación tradicionales. Este proyecto busca promover la participación de las mujeres y de la juventud, así como ayudar a la construcción de la paz. Desde entonces, Studio Sifaka ha crecido y se ha organizado en torno a una mesa de jóvenes del país, incluyendo reporteros, editores, presentadores y técnicos, todos menores de 30 años de edad, emitiendo para más de 170.000 oyentes.
Escucha y aprende con Faustino en La Moskitia, Honduras
“Cuando se acerca la hora, busco mi radio y me acuesto en mi hamaca para escuchar y aprender”, dice Faustino Wills.
Faustino vive en La Moskita, una remota área indígena en Honduras, que es particularmente vulnerable a los efectos de la pandemia. La radio es la herramienta de comunicación más importante en la región, donde la mayoría de las personas no cuenta con acceso a la electricidad.
Junto con la Agencia Suiza para Desarrollo y Cooperación, el PNUD se asoció con emisoras de radio para crear una campaña de sensibilización sobre la COVID-19 en miskitu, la lengua más hablada en la región. Como parte de la iniciativa, los periodistas locales de radio completaron una formación sobre desinformación y acerca de cómo comunicar hechos vitales en emergencias.
Ampliando la señal radiofónica y luchando contra la desinformación en Türkiye
Cuando el personal del PNUD en Türkiye supo que UNESCO había publicado una serie de mensajes sobre desinformación en tiempos de COVID-19 a través de la radio, quisieron compartir estas grabaciones con la mayor cantidad de personas posible.
UNESCO ha producido archivos sonoros en siete lenguas; ninguna era en turco. El equipo del PNUD tradujo la información más relevante y, para ello, contrataron a Toprak Sergen, cuya voz es famosa por ser un artista de teatro además de locutor.
Las grabaciones están disponibles de manera abierta para todas las estaciones de radio con el objetivo de que sean usadas para hacer frente a la desinformación e impulsar comportamientos saludables. También se anima a las personas, a título individual, a compartir los mensajes a través de las redes sociales.
Conéctate a la cultura con Phan, en vivo desde la República Democrática Popular de Lao
Phan Ontaindala es una mujer joven, de etnia Makong y proveniente de Markphueng Village, en la República Democrática Popular de Lao. Ella descubrió su nueva pasión a través de la cual puede preservar su cultura: ser presentadora de radio.
Ella sabía que las radios operadas por y para las comunidades proporcionan el escenario perfecto para el compromiso civil. Hoy en día, Phan dirige el programa “Laiy Karn Sueksa Wan Mai” (un nuevo día aprendiendo), en donde comparte noticias de actualidad y oportunidades educativas con su comunidad en lengua makong.
Phan es una de los cientos de voluntarios en todo el país que reviven la radio. Mientras a ella le encanta hablarle a su audiencia en su lengua común, el makong, Phan planea crear un nuevo programa que les ayude a entender palabras y oraciones en la lengua nacional de Lao: el laosianu. De esta manera, su comunidad podrá comunicarse en entornos de salud y educación, así como asegurará que ellos puedan acceder a los servicios sociales.
¡Sintoniza KALA-MAAN, desde Somalia, y diviértete!
“KALA-MAAN es nuestro programa de entrevistas más popular y contamos con humoristas, actores y poetas famosos en el equipo”, explica Burhaan Diini Farah, el director de Radio Kulmiye. Su estación es una de muchas en las que el PNUD está trabajando para concienciar sobre la COVID-19 en Somalia.
Con tan solo el 24 % de conexión a Internet, la radio se convierte en la manera más efectiva y económica para alcanzar un espectro amplio de la sociedad somalí. Además de ofrecer datos esenciales sobre prevención y tratamiento del virus, el nuevo programa explora temas interesantes, como por ejemplo cómo rezar de manera segura y cumplir con el mandato islámico de protegerse a sí mismo y a la comunidad.
“Hablan en diferentes acentos del somalí y entienden los matices culturales de cada una de las regiones, así que todos se sienten identificados”, dice Burhaan Diini Farah sobre el elenco del programa. “Ellos son conocidos por dar mensajes serios de una manera divertida y entretenida”, concluye.